- 722 510 35 87
- 722 688 8702
- ar@innovusmx.com
¿Cuáles son las principales tendencias en inversión publicitaria en México hacia 2025?
Contenido
De cara a 2025, la inversión publicitaria en México se orientará de manera creciente hacia lo digital, con un aumento significativo en los presupuestos destinados a medios digitales y una disminución en los formatos offline. Esta transición responde a una estrategia más enfocada en la personalización, la interacción directa y la medición en tiempo real de las campañas, especialmente en redes sociales, que continúan liderando el panorama.
Las marcas estarán más centradas en fortalecer su identidad y fidelizar a los clientes, destinando una proporción importante de su inversión a la construcción de marca a largo plazo. La adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, será clave en la evolución del ecosistema publicitario.
Lo anterior, de acuerdo con el estudio “Marketing Strategy & Media Investment 2024-2025” presentado por IAB México, asociación que agrupa a las empresas de la publicidad interactiva de los principales mercados del mundo, en colaboración con Trebel
Según el informe, se proyecta un aumento significativo en la inversión digital del 54% en 2024 al 57% en 2025, mientras que los medios offline continúan perdiendo terreno, con una caída esperada del 46% al 43%, sugiriendo su integración con los formatos en línea para mantener relevancia y alcance.
“Lo digital está ganando protagonismo en la inversión publicitaria. Aunque los medios tradicionales como la televisión, TV de paga, publicidad exterior e impresa experimentan una leve disminución, lo que es una buena señal, ya que indica que el mercado publicitario en su conjunto está creciendo. Este crecimiento constante año tras año refleja una expansión del ‘pastel’ de la inversión publicitaria”, explicó Lourdes Padilla, Head of Data & Research en IAB México, en entrevista con El Economista.
Este cambio refleja un ecosistema publicitario cada vez más enfocado en la personalización, la interacción directa con los consumidores y la medición en tiempo real. La publicidad en redes sociales (Social Ads), aunque aún predominante, muestran una ligera disminución en su participación, abriendo camino a formatos emergentes como los videos y los anuncios interactivos en buscadores.
“Las redes sociales siguen siendo el medio de mayor inversión publicitaria, con Facebook e Instagram liderando el sector. Sin embargo, TikTok es la plataforma que ha mostrado un crecimiento significativo en participación. Aunque su impacto todavía no alcanza los niveles de Meta, su carácter instantáneo está transformando las estrategias de las marcas. Estas se enfrentan al desafío de equilibrar la inmediatez y el dinamismo que requieren plataformas como TikTok con el contenido más profundo y elaborado, apoyándose en creadores e influencers para lograr ambas metas”, refirió Lourdes Padilla, Head of Data & Research en IAB México.
Tendencias, desafíos y adopción de nuevas tecnologías
El estudio reveló que un 41% de la inversión publicitaria para 2025 estará destinada a fortalecer la identidad de las marcas y el reconocimiento a largo plazo. Esto se complementa con un esfuerzo creciente por fidelizar clientes, evidenciado por un aumento en la inversión en las etapas de consideración y lealtad dentro del funnel de conversión.
En términos de adopción de tecnologías de mercadotecnia, muestra un fuerte impulso en plataformas como mercadotecnia, en motores de búsqueda (SEM) y gestión de relaciones con los clientes (CRM), que permiten optimizar la relación con los clientes y mejorar la personalización. Además, la inteligencia artificial se posiciona como la tecnología emergente de mayor crecimiento, con un incremento proyectado del 26% para 2025, gracias a su capacidad de optimizar y personalizar campañas.
De acuerdo con Padilla, la clave para que la industria tenga éxito, radica en adaptarse: “Abracemos el cambio, las empresas que se adapten a todos estos cambios, son las que van a sobrevivir. (…) Lo que se vienen los próximos dos, tres años, es fuerte y no lo tenemos claro, por más que lo podamos investigar, hacer estudios y demás nosotros nos nutrimos de estudios como este.”
El estudio también destaca oportunidades clave, como la omnicanalidad, la automatización de procesos y la irrupción de nuevas plataformas como el retail media. Estas tendencias prometen remodelar el panorama de la mercadotecnia digital, ofreciendo herramientas innovadoras para conectar con audiencias más segmentadas y exigentes.